¿Estamos
preparados para responder a situaciones que nos van a comprometer al menos para
una parte de nuestra vida?
Esta es
una de esas preguntas que cuando no se esperan (aunque se sospeche que algún
día próximo llegará) me hacen pensar en lo que realmente se está diciendo,
sintiendo u ofreciendo.
Casarse
o juntarse o, vivir juntos o emparejarse de algún modo, es algo más que un
estado civil. Es la unión de dos maneras de pensar, con sus gustos y sus
disgustos, sus características específicas que le hace único y, que se une a mí
para complementarse, pero no para adherirme, para disfrutar pero no para herir,
para construir juntos un futuro, pero no para destruir el mío y, por supuesto
para amarme, pues el amor debe ser su principal objetivo.
Si me
baso en estos pensamientos, porque en la actualidad no duran los matrimonios
como antes y, aumentan las cifras de las separaciones, ¿donde está el amor y
donde su principal objetivo?
Existen,
probablemente, varias razones para ello, y tienen mucho que ver con la falta de
un plan o proyecto de vida, por:
- Por egoísmo: porque cada quien llega al matrimonio esperando que lo hagan feliz, pero no piensa en hacer feliz al otro.
- Por falta de esfuerzo: porque piensan que la felicidad vendrá por sí sola sin trabajar por ella.
- Por falta de comunicación: porque nunca
preguntaron lo que querían o esperaban del otro, ni se dijeron lo que
estaban dispuestos a hacer o no hacer.
El estar enamorados no
garantiza por sí solo el éxito en el matrimonio.
Las parejas luchan por
conquistarse, por agradarse y creen que la culminación del proceso es la
ceremonia, pero no, es ahí donde debe comenzar el proceso de su relación; es
ahí donde debemos empezar a construir y fortalecer esa pequeña empresa.
Y utilizando este último
párrafo..... empresa, contrato, relación, compromiso, esfuerzo,
comunicación....... todo esto podría extrapolarse al mundo de la organización
del trabajo.
Sabemos que el antiguo
contrato psicológico ha desaparecido y, ahora las organizaciones se dirigen a
través de competencias y, el hecho de firmar un contrato no nos garantiza que
consigamos nuestro objetivo principal, volver
a formar parte de mercado laboral.
En mi simpleza mental la
clave está en diseñar tu propio plan de vida profesional y familiar y, quizás
también estaría bien, diseñar tu plan de vida personal y social.
No tendrás nunca la
respuesta correcta para ninguna pregunta que influya en tu vida si no LIDERAS
TU VIDA.
No temas planificarla, estructurarla, gestionarla porque es así como
tendrás las respuestas que mejor se adapten a tu planificación.
En todos los sentidos un
compromiso significa planificación y para ello ve, juzga y actúa según a tu
plan de vida.
LIDERA TU PLAN DE VIDA.
Muy bueno!!!!
ResponderEliminarPili Garcia
Muchas gracias Pili, me alegra que te guste
ResponderEliminarPrecioso. Me encanta tú sinceridad y estoy totalmente a favor de tus palabras. Elegir lo que realmente desea uno sin soñar en cuentos que utilicen la varita mágica para solucionar las dificultades.
ResponderEliminarEnhorabuena.
Mil gracias Nube. Aunque la realidad sea nada más y nada menos que eso, realidad, soñar es gratis pero no siempre "gratuito".
EliminarQUE HAY QUE CAMBIAR PARA ACABAR CON LAS DESIGUALDADES DE GENERO.?
ResponderEliminarESTE TEMA SE INCLUYE ARRIBA DEL TUYO, INTEGRATE Y ENCONTRARAS LA FORMULA PARA LIDEREAR TU VIDA. SALUDOS
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
Jorge Gonzalez Suarez
En primer lugar, gracias por tus comentarios y, en segundo lugar, no he pretendido en ningún momento hacer referencia a las desigualdades de género. Un plan de vida tanto profesional como personal no debe incluir ningún tipo de desigualdad.
EliminarPor otro lado, no todo/as conseguimos ser empáticos/as en todas las situaciones y en todos los momentos, para ello tendríamos que controlar muchos factores entre ellos, nuestra inteligencia emocional supongo que en cuestiones de amor es diferente, y por ello la persona amada, debe formar parte de nuestro proyecto, incluso hacer un proyecto de vida juntos.
Cuanta razón tienes en lo que dices, pero sinceramente creo que es utópico en la mayoría de los casos porque, cuando eres tu solo si puedes tener un proyecto de vida en todos los aspectos de tu vida pero cuando tienes pareja deben de complementarse, esos proyectos cambian y se convierten en los proyectos comunes y que decir cuando tienes hijos, aquí los proyectos y los objetivos cambian acorde a la edad de tus hijos, no tanto porque ellos te lo impongan sino al contrario porque tampoco son muebles a los que tú les tengas que imponer todo tu sentido de vida.
ResponderEliminarPor eso creo que lo que tú dices es una de las bases en las que tenemos que guiar nuestras vidas pero esta base debe modificarse según nuestra situación personal en cada época de nuestras vidas. Para mí esto es la verdadera felicidad tener una vida propia, plena, que se modifica con el tiempo y las circunstancias y que nos hace distintos al resto de personas.
José Manuel Flores Jimenez
Muchas gracias José Manuel por estar de acuerdo conmigo. Yo también del mismo modo, comparto tu parecer en cuanto que un proyecto de vida no debe ser algo estático, cerrado, ni hermético que en lugar de guiarnos nos esclavice. Si hacemos un proyecto de vida sin vivirlo seguro que no lo variaremos pero solo viviendo construiremos un autentico proyecto.
EliminarGracias de nuevo.